El horizonte se aclara con la inminencia del fin del petróleo

¿Cuál es la situación actual?

Sólo faltan un par de décadas para que los vehículos de combustión desaparezcan totalmente: llega el fin del petróleo. A partir del año 2040 estará prohibida la venta de vehículos contaminantes y en 2050 estará prohibido circular con uno por todo el país. Adiós a los combustibles fósiles. Así lo recoge el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética aprobado recientemente por el Congreso de los Diputados. Tan solo falta la aprobación por parte del Senado para que la ley sea definitiva. Una ley que tiene como objetivo alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. La neutralidad de carbono consiste en emitir la misma cantidad de CO2 a la atmósfera de la que se retira por diferentes vías, obteniendo así un balance cero.

Así lo plantea el texto: “Se adoptarán las medidas necesarias, de acuerdo con la normativa europea, para que los turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos, excluidos los matriculados como vehículos históricos, no destinados a usos comerciales, reduzcan paulatinamente sus emisiones, de modo que no más tarde del año 2040 sean vehículos con emisiones de 0g CO2/km”.

¿Y a partir de 2050, qué?

Respecto a la prohibición de circular con un vehículo contaminante a partir de 2050, el proyecto de Ley dice lo siguiente: «La Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales, en el marco de sus respectivas competencias, adoptarán medidas para alcanzar en el año 2050 un parque de turismos y vehículos comerciales ligeros sin emisiones directas de CO2«. Aunque no indica directamente una prohibición, el texto sí precisa que los organismos públicos deberán tomar medidas necesarias par alcanzar un parque de turismos sin emisiones. Para lograrlo, no hay más alternativa que prohibir la circulación de vehículos contaminantes.

 

Más vehículos eléctricos y más puntos de recarga

Dentro de 19 años todo vehículo que circule por el territorio español deberá ser 100% emisiones cero. Actualmente la oferta de vehículos eléctricos todavía es relativamente baja. Es por ello que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética también señala que «se pondrán en marcha medidas que faciliten la penetración de estos vehículos (vehículos eléctricos), que incluirán medidas de apoyo a la I+D+i.»

El sector del transporte en España supone el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Una de las principales barreras para la descarbonización del país, según indica el texto, es el desarrollo insuficiente de las infraestructuras de recarga eléctrica. Por ese motivo, la ley también prevé la creación de más puntos de carga para vehículos eléctricos, un elemento esencial si se quiere lograr el objetivo de alcanzar un parque de vehículos cero emisiones. De manera progresiva, se obligará a las gasolineras más importantes a dotarse de puntos de carga, hasta lograr crear una red accesible y competitiva de puntos de carga para todos los ciudadanos.

 

Más zonas de bajas emisiones y más movilidad eléctrica compartida

La ley también prevé otro tipo de medidas que ayuden a reducir las emisiones derivadas de la movilidad. Una serie de medidas que afectaran a los municipios de más de 50.000 habitantes y a los territorios insulares:

  • Se establecerán todavía más zonas de bajas emisiones, no más tarde del 2023.
  • Se introducirán medidas para fomentar el uso de transporte eléctrico privado y la movilidad eléctrica compartida.
  • Medidas para facilitar desplazamientos a pie, bicicleta y otros medios de transporte activos y medidas para la mejora y uso del transporte público.

 

Un largo camino por recorrer

Aunque la aprobación del Proyecto de Ley supone un paso muy importante en la lucha contra el cambio climático, España todavía tiene mucho camino que recorrer para alcanzar las metas establecidas por la Unión Europea. Según datos recogidos por el diario El País, solo un 0,2% de sus 24,5 millones de turismos son totalmente eléctricos, y apenas 6 de los casi 30 modelos que se ensamblan en fábricas españolas son totalmente eléctricos. Otros países europeos van por delante de España en la carrera por la neutralidad de carbono. Reino Unido ya ha anunciado que no permitirá la venta de vehículos de combustión a partir de 2035. Noruega en 2025.

En Silence nos hemos adelantado al futuro y llevamos más de 10 años apostando por la movilidad eléctrica cero emisiones. Nuestras motos, 100% sostenibles, son la alternativa para las ciudades del futuro. Ahora, más que nunca, es el momento para apostar por un vehículo eléctrico.

 

Cuánto cuesta cargar un coche eléctrico

Leer artículo

¿Cuál es la autonomía media de una moto eléctrica?

Leer artículo

Cómo encontrar una estación de carga de vehículos eléctricos cerca de ti

Leer artículo
<
United Kingdom
France
Deutschland
Italia
Denmark