El horizonte se aclara con la inminencia del fin del petróleo

¿Cuál es la situación actual?

Sólo faltan un par de décadas para que los vehículos de combustión desaparezcan totalmente: llega el fin del petróleo. A partir del año 2040 estará prohibida la venta de vehículos contaminantes y en 2050 estará prohibido circular con uno por todo el país. Adiós a los combustibles fósiles. Así lo recoge el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética aprobado recientemente por el Congreso de los Diputados. Tan solo falta la aprobación por parte del Senado para que la ley sea definitiva. Una ley que tiene como objetivo alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. La neutralidad de carbono consiste en emitir la misma cantidad de CO2 a la atmósfera de la que se retira por diferentes vías, obteniendo así un balance cero.

Así lo plantea el texto: “Se adoptarán las medidas necesarias, de acuerdo con la normativa europea, para que los turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos, excluidos los matriculados como vehículos históricos, no destinados a usos comerciales, reduzcan paulatinamente sus emisiones, de modo que no más tarde del año 2040 sean vehículos con emisiones de 0g CO2/km”.

¿Y a partir de 2050, qué?

Respecto a la prohibición de circular con un vehículo contaminante a partir de 2050, el proyecto de Ley dice lo siguiente: «La Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales, en el marco de sus respectivas competencias, adoptarán medidas para alcanzar en el año 2050 un parque de turismos y vehículos comerciales ligeros sin emisiones directas de CO2«. Aunque no indica directamente una prohibición, el texto sí precisa que los organismos públicos deberán tomar medidas necesarias par alcanzar un parque de turismos sin emisiones. Para lograrlo, no hay más alternativa que prohibir la circulación de vehículos contaminantes.

 

Más vehículos eléctricos y más puntos de recarga

Dentro de 19 años todo vehículo que circule por el territorio español deberá ser 100% emisiones cero. Actualmente la oferta de vehículos eléctricos todavía es relativamente baja. Es por ello que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética también señala que «se pondrán en marcha medidas que faciliten la penetración de estos vehículos (vehículos eléctricos), que incluirán medidas de apoyo a la I+D+i.»

El sector del transporte en España supone el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Una de las principales barreras para la descarbonización del país, según indica el texto, es el desarrollo insuficiente de las infraestructuras de recarga eléctrica. Por ese motivo, la ley también prevé la creación de más puntos de carga para vehículos eléctricos, un elemento esencial si se quiere lograr el objetivo de alcanzar un parque de vehículos cero emisiones. De manera progresiva, se obligará a las gasolineras más importantes a dotarse de puntos de carga, hasta lograr crear una red accesible y competitiva de puntos de carga para todos los ciudadanos.

 

Más zonas de bajas emisiones y más movilidad eléctrica compartida

La ley también prevé otro tipo de medidas que ayuden a reducir las emisiones derivadas de la movilidad. Una serie de medidas que afectaran a los municipios de más de 50.000 habitantes y a los territorios insulares:

  • Se establecerán todavía más zonas de bajas emisiones, no más tarde del 2023.
  • Se introducirán medidas para fomentar el uso de transporte eléctrico privado y la movilidad eléctrica compartida.
  • Medidas para facilitar desplazamientos a pie, bicicleta y otros medios de transporte activos y medidas para la mejora y uso del transporte público.

 

Un largo camino por recorrer

Aunque la aprobación del Proyecto de Ley supone un paso muy importante en la lucha contra el cambio climático, España todavía tiene mucho camino que recorrer para alcanzar las metas establecidas por la Unión Europea. Según datos recogidos por el diario El País, solo un 0,2% de sus 24,5 millones de turismos son totalmente eléctricos, y apenas 6 de los casi 30 modelos que se ensamblan en fábricas españolas son totalmente eléctricos. Otros países europeos van por delante de España en la carrera por la neutralidad de carbono. Reino Unido ya ha anunciado que no permitirá la venta de vehículos de combustión a partir de 2035. Noruega en 2025.

En Silence nos hemos adelantado al futuro y llevamos más de 10 años apostando por la movilidad eléctrica cero emisiones. Nuestras motos, 100% sostenibles, son la alternativa para las ciudades del futuro. Ahora, más que nunca, es el momento para apostar por un vehículo eléctrico.

 

La contaminación en España no solo mata, cuesta a cada español unos 1.000€ anuales

Un estudio realizado por la European Public Health Alliance (EPHA), asegura que la contaminación del aire cuesta a cada uno de los españoles alrededor de unos 1.000 euros cada año. La investigación cuantifica el valor monetario de la muerte prematura, el tratamiento médico, las jornadas laborales perdidas y otros costes sanitarios derivados de los tres contaminantes que provocan gran parte de las enfermedades y muertes: las partículas en suspensión (PM), el ozono (O3), y el dióxido de nitrógeno (NO2).

El estudio examina un total de 432 ciudades de todos los países de la Unión Europea, junto a Reino Unido, Noruega y Suiza. El coste asociado a la contaminación del aire, sumando todas las ciudades, asciende a 166.000 billones de euros al año, lo que equivale a 385 millones de euros por ciudad, y a 1.276 euros de media por persona.

 

Barcelona: la ciudad con más costes asociados a la polución por persona

El informe publicado por la EPHA sitúa a España en el puesto 24 dentro del ranking de costes provocados por la polución del aire. A partir del estudio de 48 ciudades españoles, se determina que los españoles gastan un total de 926 euros de media al año, casi 1000 euros.

Las ciudades con más costes por polución son Madrid (3.383.362.222 euros), seguida de Barcelona (2.020.417.033 euros), Valencia (670.821.188 euros), Zaragoza (522.360.042 euros), Palma de Mallorca (412.439.883 euros), Bilbao (316.441.715 euros), Valladolid (253.016.288 euros), A Coruña (251.932.488 euros), Gijón (226.076.539 euros) y Alicante (220.870.321 euros).

Sin embargo, aunque Madrid es la ciudad que más gasta en términos absolutos (debido a que tiene más población), Barcelona aparece como la ciudad española que más cara resulta a sus ciudadanos. Los residentes de Barcelona gastan cada año un total de 1.256 euros asociados a la polución del aire. La sigue Guadalajara (1.183 euros), y Madrid (1.069 euros). Quizás se deba a la especial orografía de la ciudad, rodeada de montañas salvo por el frente marítimo, y con una alta densidad de población.

 

Coste per cápita. Fuente: European Public Health Alliance

 

Madrid y Barcelona en el Top 25

Madrid y Barcelona se encuentran entre las 25 ciudades europeas con los costes más elevados asociados a la polución, concretamente en el noveno y decimoséptimo puesto. En primer lugar se encuentra Londres (11.380.722.416 euros), seguida de Bucarest (6.345.139.087 euros) y Berlín (5.237.257.544 euros).

Dentro de este ranking destaca también Italia, que domina el Top 10 de las ciudades de la Unión Europea con los costes asociados a la contaminación del aire más elevados por habitante. Cinco ciudades italianas se encuentran entre las 10 ciudades más caras de Europa: Milán, Padua, Venecia, Brescia y Torino.

 

Fuente: European Public Health Alliance

Los contaminantes

¿Qué es lo que provoca esos costes? Según indica el informe, las partículas en suspensión (PM) son la principal causa de los costes asociados a la polución del aire, un 82,5% de media. Las siguen el NO₂ (15%) y el O₃ (2,5%). Se trata de unas proporciones que varían mucho entre ciudades. La regiones de Europa Central y Oriental muestran el índice más alto de muertes asociadas a la polución del aire, mientras que el sur de Europa tiene la mayor tasa de enfermedades crónicas.

El estudio asegura que el transporte es la mayor fuente de polución del aire. Éste causó unos costes asociados de 67 a 80 billones de euros en la EU28 durante 2016. Los investigadores de la EPHA señalan que pequeños cambios en los hábitos de transporte y en las políticas de las ciudades pueden marcar una gran diferencia en los costes. Así, afirman que un aumento del 1% del tiempo de viaje diario al trabajo incrementa los costes asociados a las emisiones de las partículas PM10 hasta un 0,29%, y las de NO2 hasta un 0,54%. De la misma manera, un aumento del 1% en el número de coches en una ciudad, incrementa los costes generales hasta un 0,5%.

La EPHA hace un llamamiento a los gobiernos para reducir los transportes contaminantes y sustituirlos por alternativas más sostenibles y de emisiones cero como son el caminar, la bicicleta o la movilidad eléctrica. Si quieres saber más detalles, te dejamos el informe completo publicado por la European Public Health Alliance sobre los costes sanitarios asociados a la polución en las ciudades europeas y su vínculo al transporte.

Únete a Silence y ayuda a reducir los costes asociados a la polución en tu ciudad y en toda Europa. Muévete con un vehículo cero emisiones, muévete con Silence.

En España la vida útil de una moto es de 16 años

¿A qué estás esperando para pasarte a la movilidad eléctrica?

Las restricciones de tráfico en Madrid y Barcelona ya han comenzado. Desde principios de año las motos matriculadas antes del 2003, no pueden entrar en las Zonas de Bajas Emisiones. En relación a esto, te lanzamos una pregunta: ¿sabes cuál es la vida útil de una moto?

Pues según ANESDOR, la patronal de la moto, asegura que el parque de motos tiene una edad media de 16 años. Te proponemos un sencillo ejercicio aritmético: si la antigüedad media es de 16 años, ¿cuántas motos tiene que haber anteriores al 2003? Pues un montón, tanto como aproximadamente el 25% del parque móvil. En otras palabras…

1 de cada 4 motos no podrán acceder al centro de la capital de España, ni a la Ciudad Condal de manera inminente.

Ojo, estás son las primeras medidas, pero esto solo es el principio. En breve empezarán a aplicarse protocolos similares en el resto de ciudades. En Silence te contamos las restricciones que vienen, ya verás como después de este artículo, tienes claro que es un buen momento para pasarse a la movilidad eléctrica sobre dos ruedas.

¿Cuántas motos se verán afectadas por las restricciones del tráfico?

El año pasado fue un excelente año para los vehículos de dos ruedas, se matricularon 202.079 motocicletas, volviendo a las cifras de antes de la crisis. Estas motos no tienen limitaciones de acceso, son motos nuevas que cumplen perfectamente con la normativa. Entonces, ¿dónde está el problema?

Pues el problema está en el mercado de segunda mano, un mercado muchísimo más grande que el de moto nueva. En el 2019, según GANVAM (Asociación Nacional de Vendedores de Automóviles) se vendieron 309.762 motos usadas, es decir el mercado de la moto de ocasión es un 50% más grande. De este mercado el 21.3% superaban los 15 años, por lo tanto, si no tienen problemas de restricciones los van a tener en breve.

Pero es que el siguiente grupo es aún más abultado, 1 de cada 3 motos tiene entre 10 y 15 años, o lo que es lo mismo: en un horizonte muy breve de tiempo también se van a encontrar fuera de juego.

Errores comunes

Es posible que pienses “menudo problema tienen en Madrid y Barcelona”. Algo así como “que suerte tengo de vivir en una ciudad más pequeña”. Doble error. Vamos con el primero: el gobierno del estado ya aprobó en la legislatura pasada un proyecto de Ley en el que obligará  a las ciudades de más de 50.000 habitantes a crear Zonas de Bajas Emisiones antes de de que finalice 2023. Según el Instituto Nacional de Estadística, en España hay 63 municipios con más de 100.000 habitantes, y 84 que superan los 50.000. Es decir, tenemos un total de 147 ciudades afectadas por las restricciones en apenas 3 años. Solo tienes que mirar el censo de habitantes de tu ciudad para cerciorarte.

Vamos con el segundo error. Creemos que es un razonamiento de pura lógica: si vives en una bonita ciudad, más pequeña que las grandes urbes, ¿no crees que la polución y el nivel sonoro deberían estar en consonancia? ¿Te imaginas que tu pequeña ciudad estuviera más contaminada que grandes monstruos como Madrid y Barcelona? No parece lógico, ¿verdad?

Por un futuro limpio y en Silence

Aviso a navegantes: las restricciones no han hecho más que comenzar. En la capital de España, entrará en vigor el plan Madrid 360º en el primer semestre del año. La iniciativa municipal es una ampliación del polémico “Madrid Central”, y recoge entre sus normas, que no podrán entrar en el centro de la ciudad las motos de antes del 2003. Pero las restricciones irán en aumento, como una especie de círculos concéntricos, las normas cada año más constreñirán el acceso a los vehículos contaminantes. Difícil de contar, pero lo intentaremos:

  • 2020 Las motos que no tengan etiqueta (anteriores al 2003), no podrán acceder al centro de la ciudad.
  • 2022 No podrán acceder al interior de la M30 ni circular por esta vía los vehículos que no tengan etiqueta.
  • 2024 Ningún vehículo que no sea de un residente sin etiqueta podrá circular por el término municipal. Incluye todas las zonas.
  • 2025 Lo mismo que antes, pero residentes incluidos. Ningún vehículo sin etiqueta, ninguno, podrá circular  por el término municipal de Madrid.

¿Y Barcelona?

Si te parecen restrictivas las limitaciones de Madrid, para la Ciudad Condal es lo mismo, pero mucho más rápido. En Barcelona ya entró en vigor el 2 de enero la ZBE, que incluye todo el interior de las rondas. La práctica totalidad de la ciudad, casi 95 kms2, se convierte en un “área limpia”. Las motos y ciclomotores que no disponen de etiqueta no podrán circular. Hablamos en futuro, porque la medida aunque ha entrado en vigor, de momento no será hasta el mes de abril, cuando las 200 cámaras instaladas por el Ayuntamiento empezarán a “recordar” en forma de multa, la nueva normativa. Las denuncias van desde los 100 a los 1.800€. Sí, has leído bien, ¡Hasta 1.800€!, como para no olvidarse. Medida importante la de la Ciudad Condal, mucho más decidida y sobre todo rápida en el tiempo, especialmente si tenemos en cuenta que en Barcelona hay más de 300.000 vehículos de dos ruedas, aproximadamente un tercio de toda la circulación.

¿Cómo nos gustaría convencerte?

Queremos que te pases al vehículo eléctrico no por el temor a las multas, sino por convicción. Nuestra obligación es explicarte la situación que viene, pero creemos en la movilidad eléctrica no por el miedo a la multa, sino por todo lo bueno que representa. En pocas palabras: mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

¿Te imaginas cómo serán nuestras calles, cuando desaparezca el ruido y la contaminación del tráfico? Cuando el ruido desaparece, suena la vida. Silence.

La contaminación, una plaga del siglo XXI en la puerta de tu casa

Los niveles de contaminación en nuestras ciudades son cada día más elevados y afectan gravemente a nuestra salud. Quizás piensas que eso es verdad, pero no ocurre en tu ciudad, que pasa muy lejos, en otros lugares del planeta. Todo lo contrario, está ocurriendo delante tuyo, en la puerta de tu casa. Te pondremos un ejemplo de Barcelona. Fuentes municipales aseguran que desde el año 2010 , son más de 3.749 personas las que han fallecido por la  contaminación, la mayoría siempre de manera indirecta. La Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) ha realizado un estudio donde recoge con todo detalle como están afectando las emisiones a los barceloneses. Ya te lo advertíamos, la contaminación es una plaga en la puerta de tu casa. ¿Crees que esta situación es diferente en Madrid, Bilbao, o Valencia?

En  este informe, ASPB alerta que Barcelona supera de manera sistemática desde hace más de dos décadas los topes de nivel de contaminación atmosférica recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que son aún más estrictos que los de la Comisión Europea. Y es que en Barcelona concretamente, la contaminación está matando alrededor de 400 personas al año, tal y como indica la ASPB. Según el citado organismo, el causante concreto de estas elevadas cifras, es el exceso de partículas de PM2 . ¿Qué son las PM2? Son partículas diminutas que se encuentran en el aire y que tienen un diámetro de 2.5 micrómetros (1 diezmilésima de pulgada). Su grosor es menor al de un cabello humano.

El Ayuntamiento de Barcelona ya alertó en su momento, tal y como recoge el diario  La Vanguardia, que la exposición crónica a la elevada contaminación que existe actualmente contribuye a incrementar enfermedades de tipo cardiovascular y respiratorio, además de aumentar el riesgo de contraer cáncer de pulmón. Según los datos de la ASPB, el 48% de la población barcelonesa está especialmente expuesta a niveles de dióxido de nitrógeno superiores a los recomendados por la OM.

¿Por qué sucede esto?

Los problemas que tenemos actualmente con la contaminación no son episodios puntuales, sino una constante que afecta a nuestras ciudades de manera diaria. La gran concentración de vehículos contaminantes con los que las personas acceden a las urbes hacen que en más de una ocasión el nivel se dispare y sea aún más alarmante la situación.

Los desplazamientos diarios de multitud de ciudadanos que con sus vehículos de combustión  entran y salen de las ciudades, el gran consumo de nuestra sociedad (por ejemplo las calefacciones), y los grandes residuos de empresas, hacen que la contaminación cada vez sea mayor en nuestras ciudades.

¿Qué podemos hacer para combatir la contaminación?

El informe que ha realizado la Agencia Pública de la Salud de Barcelona (ASPB), además de alertar de la situación actual, incorpora distintas propuestas de mejora. Para reducir la contaminación notablemente, y poder en algún momento acabar con ella, la ASPB propone disminuir los desplazamientos motorizados, promover los vehículos menos contaminantes, fomentando el transporte eléctrico, y aumentar las zonas verdes y la vegetación urbana.

La propuesta de Silence para mejorar esta situación es apostar 100% por el vehículo eléctrico y la energía renovable. Que todos los ciudadanos tengan la oportunidad de escoger una alternativa sana, para ellos y para el medio ambiente.

7 razones para sumarte al vehículo eléctrico y convertirte en un experto

Seguro que últimamente no paras de recibir noticias sobre vehículos eléctricos. Pese a la cantidad de informaciones, seguro que aún  te asaltan todo tipo de dudas, para decidirte a dar el salto a una movilidad sostenible. Desde Silence queremos darte toda la información para que te conviertas en un auténtico experto. Te ofrecemos 7 razones de peso para que nunca te quedes sin argumentos sobre el vehículo eléctrico. ¡Vas a ser el experto en cualquier reunión de amigos, te lo aseguramos!

1. Cero emisiones

Aunque es una obviedad, tenemos la obligación de recordarte que un motor eléctrico no contamina mientras conducimos, pues no produce ningún tipo de emisión. Aunque pueda parecerte insignificante, la suma de pequeños gestos individuales se convierten en un gran logro colectivo, que ayuda a mejorar el medio ambiente.

 

2. Ser ecológico también ayudará a tu bolsillo

Pasarte al eléctrico tiene muchos más beneficios de los que podías imaginar.  El coste de la recarga de la batería, en nuestro caso, es 10 veces menor que si tuvieras que rellenar el depósito de una moto de gasolina.  Con la Silence S01, por ejemplo, para realizar 100 km reales -que es la capacidad de nuestra  batería-, pagarás entre 0,60 y 0,75 euros. Mientras que para hacer el mismo recorrido, con una moto de gasolina necesitarás entre 6-8€ de combustible. Como te decíamos, 10 veces menos al pasarte al vehículo eléctrico. ¿No te parece una razón de peso?

3. El mantenimiento mucho más económico

Pero no solo vas ahorrar en combustible. Otro punto a favor de la moto eléctrica es el coste de mantenimiento. Una moto eléctrica no necesita cambiar el aceite, ni los filtros, ni la correa de transmisión, entre otras muchas cosas. El mantenimiento se reduce, prácticamente a los neumáticos y los frenos. Por todo ello el coste del mantenimiento es mucho más bajo en comparación con el resto de motos convencionales.

 

 

4. La Silence S01 puedes recargarla cómodamente en tu casa.

Nunca fue tan fácil recargar una moto eléctrica como con nuestra S01. Además de poder utilizar cualquier cargador público, puedes recargar cómodamente la batería en tu domicilio. Gracias al sistema tipo «trolley», puedes llevar la batería de tu moto contigo y cargarla cómodamente en el comedor de casa, en tu puesto de trabajo, en el bar… Las posibilidades son casi infinitas.

5. Diferentes modelos que se adaptan a ti

Nuestros modelos de vehículo eléctrico (S01, S02, y S03) se adaptan a todo tipo de necesidades. Desde profesionales y flotas (S02, S03), hasta los particulares (S01). Los primeros pueden llevar cajas de hasta 350l., que  pueden literalmente con todo. Piensa que el S03 es un triciclo, por lo tanto tiene la manejabilidad de una moto, pero con una capacidad de carga mucho mayor.

La S01, nuestra propuesta para particulares, puede llevar baúles de hasta 48l., además de un cofre trasero con capacidad para 2 cascos integrales, y un gancho delantero en la plataforma de las piernas. Sin duda la mayor capacidad de carga del mercado.

6. Mejora la experiencia de conducción

Silence quiere decir muchas cosas, entre ellas: ausencia de ruidos y vibraciones. Es una sensación increíble, que sorprende siempre a los usuarios que por primera vez se suben en uno de nuestros modelos. La conducción es muy suave, dócil, relajada. Nada que ver con el ruido y vibraciones que tienen los modelos de combustión. Podrás escuchar el sonido de la ciudad y sus gentes con nitidez, siempre que el resto de vehículos contaminantes no te lo impidan.

 

 

7. Responsabilidad social 

Tanto si eres un particular, como una empresa, todos tenemos una responsabilidad con nuestra sociedad porque tenemos la obligación de contribuir a que nuestro plantea no empeore. Al margen de los beneficios propios, tu salud y tu economía, con un vehículo eléctrico serás más solidario ayudando a todos los que te rodean.

Cada vez son más las personas, administraciones y compañías que apuestan por la movilidad eléctrica. Ahora ya no tienes excusa, te hemos dado algunos argumentos para que te animes a cambiar de vehículo. Si las razones no te faltan, ahora solo depende de lo que tú decidas. ¿A qué estás esperando?

Elegir un scooter eléctrico para el food delivery

Pedir comida a domicilio no puede estar más de moda. Te permite tener la comida del lugar que tanto te gusta sin moverte de casa o de la oficina de manera rápida y cómoda. Por eso, actualmente, la gran mayoría de las empresas de restauración optan por incorporar la opción del food delivery entre sus servicios.

Las empresas de food delivery suelen utilizar dos tipos de transporte, dependiendo de la distancia de la entrega. Por un lado hay establecimientos que optan por utilizar la bicicleta como medio de transporte de sus repartidores. Sin duda, es una buena opción, ecológica, pero sólo apta para distancias cortas, lo que significa que el ratio de entregas por repartidor es menor.

La otra opción, mucho más usada, es la moto. Un medio cómodo y ágil, que permite moverse muy rápido por la ciudad, e incluso salir de ella sin problemas de autonomía. Actualmente las motos más usadas para este tipo de transporte son las de gasolina, los mismos modelos que se utilizan para un uso particular. Esta era una buena opción, pero ahora existe algo mejor, más limpio, más cómodo, más ecológico… Se trata de los scooters eléctricos, capaces de hacer lo mismo que una moto de combustión, e incluso mejorarlo. Modernizar el negocio de food delivery y cambiar la manera de hacer el reparto a domicilio con motos eléctricas tiene un montón de beneficios, al margen de reducir el impacto en el medio ambiente. Además, las empresas de delivery tendrán un importante ahorro económico en combustible y en mantenimiento. En pocas palabras: contaminarán y gastarán menos.

Si pensamos en un scooter eléctrico, lo primero que nos viene a la cabeza, es que no contamina. No emite CO2, ni tampoco emite ruido por su tubo de escape, pero sus ventajas no se acaban aquí. Hacer reparto de comida con moto eléctrica, tiene algunas ventajas añadidas, nada desdeñables, si quieres que tu comida esté realmente limpia.

  • La comida transportada no se contamina. Te parecerá una invención, pero no lo es. Los scooters de combustible, debido a los humos producidos por el carburante, crean un rebufo en la parte trasera que proviene del tubo de escape, que puede contaminar tanto el paquete como su contenido. En el caso del scooter eléctrico eso no pasa nunca, pues no emite ningún tipo de gas u otro residuo contaminante que pueda afectar a la calidad de la comida, por lo tanto, es un punto muy importante a favor del food delivery.

  • Ahorra hasta un 80%. Cargar la batería de tu scooter eléctrico te va a suponer una gran ahorro por la diferencia de precio con otro tipo de combustible. Dependiendo de la hora, una recarga de una batería Silence está siempre por debajo de los 0,75€. La gasolina equivalente de un vehículo de combustión superará fácilmente los 6€.
  • Los clientes, más satisfechos. La notoriedad y la visibilidad de llevar un scooter eléctrico aumenta la satisfacción del consumidor, que recibe el producto, -la comida en este caso-. Además, como te hemos contado, tendrá la certeza que su comida está libre al 100% de emisiones contaminantes.
  • Las nuevas restricciones de tráfico no afectan. Cada día son más las ciudades que están cerrando el paso en sus centros urbanos a los vehículos más contaminantes. Con el scooter eléctrico, las nuevas normativas que a partir de 2023 han entrado en vigor, no afectan a los repartidores que utilicen moto eléctrica. El hecho de ser 0 contaminante permite poder circular por el centro de la ciudad sin restricciones.

Empresas que utilizan el scooter eléctrico Silence

En Silence contamos con numerosos clientes de la restauración que ya hacen su reparto a domicilio con nuestra moto eléctrica, como Domino’s Pizza, Telepizza, Just Eat, Redbar, y un largo etcétera de compañías. Todas ellas, además de mejorar el planeta en cada una de sus acciones diarias, consiguen ahorrar en combustible y gastos de mantenimiento.

Apostar por hacer el food delivery con un scooter eléctrico Silence es la mejor manera de sacar el máximo partido a tu negocio. Ser respetuoso con el entorno, no solo exige repartir un producto de calidad, exige un transporte en consonancia que sea de la misma categoría.

¿Qué es Electromaps?

¿Has valorado pasarte al vehículo eléctrico, pero no sabes cuántos puntos de carga hay en tu ciudad? ¿Alguna vez te has parado a pensar en cómo está adaptada tu ciudad? Esto tiene solución gracias a electromaps. Este es el portal de referencia para conocer los diferentes puntos de carga que hay en todo el mundo. Además, electromaps también ayuda a las empresas a hacer una mejor gestión de sus infraestructuras.

Buscador de Electromaps

¿En que momento nace electromaps?

Esta  startup, de origen catalán, tiene sus inicios en 2009, cuando sus fundadores tuvieron la idea de crear un portal de referencia donde el usuario, al igual que buscaba gasolineras, pudiera encontrar el punto más cercano donde recargar su vehículo eléctrico. Aunque era una gran idea, el proyecto quedó parado durante un tiempo porque el sector de la movilidad eléctrica no avanzaba como se esperaba. Fue en 2015, cuando se retomó el proyecto, y ya fue viento en popa. A partir de entonces, el portal fue creciendo y se desarrolló también la aplicación móvil.

«La app de referencia para el 90% de los conductores de coches eléctricos en el Estado español»

La evolución de la movilidad eléctrica les ha permitido tanto dirigirse al público B2C (particulares) y al B2B (empresas). Por un lado, electromaps tiene la aplicación móvil donde localizar y activar puntos de recarga dirigidos al usuario final (B2C). Y por otro lado, cuentan con una plataforma de gestión de todos estos puntos (B2B). Es ahí donde las empresas o instituciones que tienen puntos de carga por todo un territorio (ciudad, Comunidad Autónoma, país…) los puedan monitorizar y tenerlos controlados a través de un software personalizado. Facilitar información al usuario de los puntos de carga ayuda tanto a las empresas como a los clientes.

 

Puntos de recarga registrados en Electromaps

 

¿Cuántos puntos de carga existen actualmente?

Electromaps opera en toda Europa en cuanto a la información sobre los puntos de recarga para los usuarios, a pesar de que donde tienen más contenido es en España y Portugal, ya que la mayoría de sus usuarios son de allí. Su soporte de gestión es válido tanto para los puntos situados  en la vía pública, como para los que se encuentran en espacios privados como parkings  supermercados o concesionarios, entre otros.

Actualmente en el mundo existen más de 90.000 puntos de recarga eléctrica. En concreto en Europa son más de 50.000, lo que facilita que los ciudadanos y empresas tengan mejor acceso a la movilidad eléctrica.

 

Batería extraíble «be» de Silence

 

Lamentablemente, los puntos de carga aún no son suficientes en la mayoría de las ciudades. En España, ciudades grandes como Barcelona y Madrid son las únicas que cuentan con una red de puntos de carga superior a 250 estaciones. Este hecho ralentiza la promoción y normalización del vehículo eléctrico,

La propuesta de Silence

Por ese motivo, la falta de puntos de recarga, Silence decidió crear su modelo S01 con un sistema de batería extraíble a modo de trolley, que permite  no depender de los puntos de carga y ayudar al usuario a cargar su moto donde y cuando quiera. La S01 con una autonomía de hasta 115km y una velocidad máxima de 100km/h, se trata del scooter eléctrico de referencia, que Silence ha querido desarrollar para todos y así dar un paso más en el cambio hacia la movilidad eléctrica.

United Kingdom
France
Deutschland
Italia
Denmark