Marc Camarasa, CFO de Silence: “Carlos Sotelo es como un tsunami de ideas con la capacidad de anticiparse al futuro”

Marc Camarasa, CFO de Silence, no es solo nacido en Balaguer (Lérida), sino que además ejerce. Un tópico sobre su lugar de origen dice: “Lleida terra ferma”, algo así como «tierra sólida». Firmeza, solidez, son los adjetivos que mejor definen a nuestro entrevistado. Detrás de un aspecto afable, se esconde un profesional con una gran formación y experiencia financiera. Otro tópico más, «pal de paller», aquí la traducción literal no es válida, pero si la conceptual algo así como «nudo gordiano”. Marc Camarasa es una especie de vértice donde el resto de las áreas y personas se apoyan. Él une voluntades, con el mérito buscado, de pasar en la mayoría de las ocasiones desapercibido. Final de la introducción: si Carlos Sotelo es la «rauxa» («fuerza, energía»), Marc Camarasa es el «seny» («la razón»). Una combinación que se nos antoja cuasi perfecta.

¿En que nos basamos para decir todo esto sobre el CFO de Silence?: En la observación. Escribimos esta introducción a escasos 2 metros de distancia de su puesto de trabajo. Trabajamos con la separación mínima que exige el COVID-19 desde hace más de un año. Descubre más sobre él y su experiencia como CFO de Silence en esta entrevista.

Entrevista: A. Martínez Muniente

Edición y fotografía: Clara Fábregas

 

Has pasado por empresas muy diferentes a lo largo de tu trayectoria profesional. ¿Qué te ha aportado esa diversidad?

En una trayectoria profesional todas las experiencias suman. Siempre me he dedicado a la parte financiera, pero he combinado empresas muy grandes con empresas muy pequeñas. Esto me ha dado la perspectiva necesaria para saber cómo hacer crecer una empresa. Lo más importante es construir con buenos fundamentos.

En el mundo de las startups tienes que estar preparado para crecimientos muy acelerados. La experiencia que he ganado en esta duplicidad de compañías me ha servido mucho.

 

¿Qué hace un CFO? ¿Cuáles son las funciones de un CFO en Silence?

Las funciones básicas de cualquier CFO son asegurar que la contabilidad y los pagos funcionan, que los impuestos se liquidan adecuadamente, asegurar que se cumpla la legalidad en todos los aspectos… Pero cada vez más, especialmente en Silence, el CFO tiene que estar muy involucrado en el negocio. Si hablamos de mi caso en particular, además de todas esas funciones básicas, mi trabajo como CFO es acompañar e impulsar al negocio. Es decir, asegurar que nuestra actividad sea rentable, que todas las decisiones que se tomen tengan un driver de crecimiento, de rentabilidad, de construcción de futuro…acompañar al CEO en todo ello.

 

Financiero y motorista, cero emisiones, por supuesto.

 

Algo clásico en las startups es que todo el mundo acaba haciendo «un poco de todo». ¿Es tu caso?

Efectivamente. Mis funciones se extralimitan de lo que debería ser un CFO. Pero es algo que me encanta. Me gusta mucho estar cerca del proyecto. Yo entré en Silence con una dedicación parcial dentro del área financiera… y ahora llevo 5 años en total con una visión mucho más amplia. He aprendido a hacer un poco de todo.

Me gustan los proyectos que van a un ritmo como el de Silence y, Carlos Sotelo nuestro CEO, ha sabido transmitirme la pasión por la movilidad cero emisiones y las motos.

 

¿Quién es Carlos Sotelo?

Carlos es Silence, es moto, es movilidad, es fuerza. Cuando pienso en él pienso en la pasión contagiosa que desprende. Es un innovador. Es una persona inconformista que trabaja día a día para que en el futuro las cosas que ahora no están resueltas lo estén. Tiene la capacidad pensar en lo que pasará dentro de cinco años y anticiparse. Todo esto hace que sea un visionario del mundo de la movilidad. Carlos es un tsunami de ideas, de iniciativas.

 

¿Cómo ha sido el año del COVID para Silence?

No hay más que ver los hechos. Hemos vuelto a fabricar baterías en un tiempo récord. Hemos salido reforzados. Creo que hemos demostrado nuestra capacidad tanto a clientes como a proveedores.  Con los clientes hemos sido muy transparentes desde el principio. Hemos adaptado todo: plazos de entrega, sus necesidades… etc. Con los proveedores, los pagos se han realizado perfectamente. Las cifras tanto de facturación como de unidades vendidas y fabricadas han mejorado pese a la pandemia.

Hemos demostrado solidez. Esto tiene un mérito impresionante. Haber sido capaces de volver a la normalidad y salir reforzados en tiempo récord, nos hará resilientes de cara al futuro. Nos hará más fuertes.  La actuación que ha tenido la compañía en este 2021 ha sido excepcional.

 

¿Cómo llegas a Silence?

Llego a Silence a través de uno de sus socios. Me comentó que Carlos Sotelo estaba buscando un financiero que le ayudase. Recuerdo el primer día que me senté con él a hablar sobre el proyecto. Eso fue en 2016. Empecé a modo de colaboración para realizar el business plan de la compañía. Y aquí sigo… cinco años más tarde.

 

Un ilerdense circulando con su Silence por las calles de Esplugues de Llobregat

 

¿Cómo te imaginas la movilidad del futuro?

Yo creo que la movilidad del futuro no será de propiedad, especialmente en un entorno urbano, vamos hacia la movilidad compartida, hacia el pago por uso o servicio. También tendrá que ser limpia. No concibo otra movilidad en un entorno urbano que no sea limpia. Seguramente también será multimodal. Depende de qué tipo de distancia haya que recorrer, iremos a pie, en bici, en moto… Y sobre todo será muy tecnológica. Estoy convencido de que todos los elementos se visualizarán y gestionarán a través del móvil. La accesibilidad será desde el móvil.

 

Imagina que tus hijos ya tienen 18 años. ¿Cómo les venderías una moto Silence?

Las nuevas generaciones ya están convencidas de la movilidad limpia. Nos dan lecciones a nuestra generación. Es como con el reciclaje. Ellos lo respiran cada día, lo trabajan en la escuela. Ellos entienden que la movilidad tiene que ser así, limpia.  Así que no me costaría convencerles. Pero también les hablaría de la conectividad. El argumento principal para ellos sería el tema de la ecología y la tecnología.

 

¿Dónde ves a Silence en el futuro?

Silence ya ha empezado una nueva etapa. Ha pasado de ser un proyecto, una startup, a tener que demostrar que tiene que crecer como empresa sólida y profesionalizarse, internacionalizarse y hacerse grande en todos los sentidos. Silence está llamada a crecer. Tiene que crecer a un ritmo muy grande.

 

Tienes una S01 y una S02. ¿Eras motorista antes de incorporarte a Silence?

Era y soy motorista urbano. Tenía una Honda 125 y previamente una Piaggio Liberty, todas categoría 125 y conducción básicamente urbana. Soy un usuario puramente funcional y urbano.

 

¿Qué ventajas destacas de tus motos Silence respecto a las de gasolina que solías tener?

Claramente destaco el tema de las sensaciones al manillar. No hay vibraciones, no hay ruido.  También la sensación de calma al conducir la moto. Cuando conduzco una Silence me olvido del estrés de la ciudad, me relajo.

Después está el tema de la sensibilidad ecológica. Tenemos la responsabilidad de dejar un mundo mejor a los que vienen detrás nuestro. Si no hacemos las cosas de otra manera, aunque sea con pequeñas acciones, no ayudaremos a mejorar nuestro entorno. Al conducir una moto eléctrica sientes que estás colaborando un poco a mejorar el planeta.

<
United Kingdom
France
Deutschland
Italia