Las zonas de bajas emisiones comienzan en Barcelona y Madrid
DOSSIER 3: 2020 el año del cambio hacia la movilidad eléctrica
No, no nos hemos equivocado. Las restricciones comienzan el día 2, porque el día 1 es Año Nuevo, y los festivos son días donde según la normativa se puede circular libremente. El 2020, como te venimos anunciando, será el año del cambio y la ciudad más madrugadora ha sido Barcelona, pero el resto no le andan a la zaga. Antes de 2023 todos los municipios de más de 50.000 habitantes tendrán que aplicar medidas similares. En Silence te contamos el futuro que ya ha llegado.
¿Cómo funcionarán las restricciones en BCN?
Empezamos por la Ciudad Condal por ser la más ambiciosa en su zona de bajas emisiones ( a partir de ahora ZBE). Las restricciones serán permanentes para todos los vehículos sin la etiqueta ambiental a partir del 2 de enero. El área afectada comprende 95 Km2, todo el perímetro interior de la ciudad delimitado por las rondas. Solo quedan fuera de la ZBE Vallvidrera y la Zona Franca.
¿Hay excepciones?
Las hay, pero son todas de difícil aplicación. Por ejemplo los vecinos sin etiqueta de la DGT tendrán 10 días de libre circulación por la ZBE, solicitando previamente permiso con 24h de antelación al Ayuntamiento. Complicado. El resto de excepciones solo afectan a vehículos de asistencia y de personas con movilidad reducida, mientras que las furgonetas tendrán una moratoria de 1 año.
¿Qué pasa si no cumplimos la norma?
Pues lo de siempre: que nos multan. No está muy claro, nada claro, pero parece que hasta el 1 de abril se abre un periodo informativo. Es decir que los urbanos no denunciarán, solo avisarán. No obstante, nuestro consejo es que te apliques “las normas” cuanto antes, o mejor aún: “pásate al verde”, pues las multas van desde los 100 hasta 1.000€.
Para más información puedes entrar en la página ZBE del Ayuntamiento del Ayuntamiento barcelonés.
Madrid 360, la propuesta de la capital de España
Aunque Madrid persigue el mismo objetivo que Barcelona, la aplicación de la medida es más progresiva. De entrada el área afectada es de 4,7Km2 (el ZBE de Barcelona tiene una superficie 20 veces mayor). El plan Madrid 360 no solo afecta a la movilidad, también incluye otras acciones como por ejemplo la eliminación de las calderas de carbón en el 2022, y la reducción de las calderas de gas en un 50% en 2027.
Siguiendo con las diferencias con BCN, el plan Madrid 360 permitirá el acceso al distrito Centro a los vehículos con etiqueta C con alta ocupación ( se considera de alta ocupación los vehículos que tienen 2 o más ocupantes), así como las motos.
El plan irá prohibiendo el acceso gradualmente a los vehículos más contaminantes, aquellos que no tienen distintivo de la DGT, catalogados como vehículos A (generalmente de gasolina matriculados antes del año 2000 y los diésel anteriores a 2006). A partir del 2022 los que no sean residentes no podrán circular por el interior de la M30, y en el 2023 la prohibición se ampliará hasta la propia M30. En el 2024 la prohibición afectará a todo el término de la ciudad. Finalmente en 2025 la medida también será de aplicación para los residentes.
Aunque de una manera más progresiva que BCN, Madrid también está “estrechando el círculo” a los vehículos de combustión. El camino, aunque más lento, llega al mismo sitio.
En 2023 todos los municipios que tengan más de 50.000 habitantes tendrán zonas de bajas emisiones.
Madrid y BCN son las pioneras en las restricciones, por su polución y densidad del tráfico, pero en 2023, dentro de 3 años, por “Ley” todas las ciudades de más de 50.000 habitantes deberán aplicar medidas similares. Los municipios afectados en España son 145 y así lo recoge el Plan integrado de Energía y Clima (PNIEC), que aprobó esta primavera el gobierno español.
Mientras tanto, son muchas las ciudades (Murcia, Cartagena, Valladolid, Avilés, Oviedo, Gijón) que se han visto obligadas de aplicar planes parciales de manera temporal por situaciones de extrema contaminación.
Las zonas de bajas emisiones en el resto de Europa
Por supuesto, las zonas de bajas emisiones no son un invento español. En nuestro país solo tenemos Madrid y Barcelona, pero en Europa hay 280 ciudades más incluidas dentro de protocolos similares. Algunas de las ciudades más emblemáticas de Europa están dentro de la misma línea: Londres con una zona amplísima que abarca varios distritos, Berlín que solo permite el acceso a vehículos con distintivo verde, o Roma que restringe el tráfico los días laborables en periodo diurno y los viernes y sábado entre las 23 y las 3h.
Así seguiríamos hasta completar la lista de las 280 ciudades más conocidos del viejo continente, hay incluso una APP “green zones” donde puedes consultar las ciudades y sus normativas específicas.
Sin duda, con tantas medidas y normas, lo mejor que puedes hacer en el 2020 es pasarte al verde, ¿No crees?