2023, el año para parar la contaminación atmosférica en España

  • El Gobierno de España toma medidas para reducir la contaminación del país
  • Las ciudades con más de 50.000 habitantes deberán limitar la entrada de los vehículos más contaminantes

La meta de acabar con la contaminación atmosférica está cada día más cerca. El año 2023 es el tope que el Gobierno de España se ha puesto para que todas sus ciudades con más de 50.000 habitantes restrinjan el acceso a los vehículos más contaminantes. Una medida que tiene como objetivo fijar zonas de bajas emisiones para el menor uso del vehículo privado.

El pasado 27 de septiembre de 2019, el Consejo de Ministros aprobó el que será el primer Programa Nacional de Control de Contaminación Atmosférica (PNCCA), que permitirá reducir de manera muy significativa los niveles de contaminación de compuestos y sustancias muy nocivas para la salud, en cumplimiento de los compromisos establecidos para España en la Directiva de Techos Nacionales de Emisión para 2030.

 

¿Qué suponen exactamente estas medidas anti contaminación para el ciudadano?

En particular, lo que más nos afectará a todos los habitantes de las ciudades españolas será en la circulación diaria. Hasta ahora son Barcelona y Madrid -aunque esta última se encuentre en un período intermitente de restricciones por decisiones políticas locales-, las que han cerrado el paso a los vehículos más contaminantes en sus núcleos urbanos, haciendo que la circulación sea más limpia y no haya tanta contaminación.

Con la noticia que anunció el Gobierno el pasado 27 de septiembre, a partir de 2023, serán todas las ciudades de España con más de 50.000 habitantes las que deban recurrir a estas normas de circulación. Ya no se podrá ir por la ciudad con vehículos contaminantes que superen los parámetros fijados. De este modo, las medidas que se plantean harán que veamos reducido el uso de dichos vehículos en entornos urbanos un 35% hasta 2030.

Esta medida también nos afectará en cuanto a impuestos en vehículos de combustión. Se producirá un incremento del impuesto de matriculaciones y de Tracción Mecánica (el numerito), con la idea de que los precios de estos vehículos se equiparen cuanto antes a los del eléctrico. Por contrapartida, el Gobierno prevée multiplicar el presupuesto actual a disposición de los particulares y empresas para la adquisición de vehículos eléctricos.

Más allá de las medidas restrictivas, estas normas contemplan el cambio en los hábitos de los ciudadanos, que cada día son más partícipes del teletrabajo, el uso de vehículos compartidos y el uso de vehículos no motorizados. Así comotambién, se quiere dar un impulso al vehículo eléctrico, más ágil, más económico a largo plazo y 0 contamiante para el medio ambiente.

 

 

Esta nueva orden establece 57 medidas transversales y sectoriales en consonancia con las políticas climáticas y energéticas definidas en el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, que será enviado a la Comisión Europea y a la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Con las medidas y políticas ya existentes se ha podido ver que el objetivo establecido no se alcanzaría salvo que se implementaran medidas adicionales en todos los sectores contaminantes. De ese modo, el Gobierno ha tenido que establecer nuevas directrices y reformas en las medidas para que se alcance el compromiso pactado.

Las nuevas normativas permitirán, entre otras cosas, reducir de manera muy significativa los niveles de sustancias contaminantes muy nocivas para la salud: un 92% los de dióxido de azufre (SO2), un 66% los de óxidos de nitrógeno (NOx), un 30% en compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM), un 21% en amoníaco (NH3) y un 50% en partículas finas (PM 2,5).

<
Portugal
Francia
Austria
Albania
United Kingdom
Deutschland
Italia
Ελλάδα
България
Hungary
Türkiye
Croatia
Nederlands